Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

Del dicho al hecho: Lamborghini empieza a fabricar deportivos

El primer “bombazo” de Lamborghini sería el Lamborghini Miura, que apenas comenzó con un chasis desnudo que presentaba un deportivo de motor trasero central. Para empezar Lamborghini se asoció con una empresa de ingeniería italiana comandada por el propio Giotto Bizzarrini, curiosamente con un equipo de ex-Ferrari que trataron de diseñar un motor que según el encargo de Ferruccio no fuera adaptado de la competición para la carretera, como los Ferrari, sino directamente pensado para la conducción en carretera. Para los primeros diseños recurriría a famosos carroceros como Dallara, Stanzani y Bob Wallace, incluso a un casi desconocido Franco Scaglione que despuntó por encima de Vignale, Ghia, Bertone y Pininfarina. De ahí nacía el Lamborghini 350 GTV, un prototipo construido en apenas cuatro meses que llegó a presentarse sin motor en el Salón de Turín, contradiciendo al propio Giotto que llevaba bastante tiempo desarrollando aquel famoso V12. Dicen que el propio Ferruccio tuvo q...

ENZO FERRARI CONMINA A FERRUCCIO: MEJOR DEDÍCATE A TUS TRACTORES…

Dicen que Ferruccio llegó a desmontar pieza a pieza uno de sus Ferrari para hallar la solución a sus problemas, y descubrió que fabricar un deportivo no sería tan difícil. Tras haber amasado una buena cantidad de dinero Ferruccio se convirtió en un entusiasta y coleccionista de deportivos. 15 años antes del nacimiento de la marca Lamborghini ya había modificado personalmente un Fiat Topolino y reconstruido su culata para tener el atrevimiento de competir en la famosa Mille Miglia en 1948. A falta de unos cientos de kilómetros para el final tuvo que retirarse por un accidente. Dicen que el desasosiego y la decepción que le causó a Ferruccio fue más que suficiente para replantearse si tenía algún sentido la competición. Las piezas encajan, Lamborghini a diferencia de Ferrari jamás quiso apostar por las carreras ni entrar en la Fórmula 1, al menos con Ferruccio de cuerpo presente. Entre su colección de deportivos había varios Ferrari. Ferruccio estaba tan harto de viajar a Maran...

FERRUCCIO LAMBORGHINI, EL “AGRICULTOR” QUE VENDIÓ SU FERRARI

Tal día como hoy, un 28 de abril de 1916, hace 96 años, nacía Ferruccio Lamborghini. Se trata de un emprendedor que a día de hoy no sería tan conocido si no fuera por que su apellido evoca algunos de los deportivos más espectaculares y deseados de todos los tiempos. Criado en una familia de viticultores, Ferruccio aprovechó sus conocimientos de mecánica para interesarse por los aspectos más técnicos de la maquinaria empleada en las cosechas, hasta el punto de llegar a levantar todo un emporio de maquinaria agricola y tractores. Pero como ya habréis comprendido no estamos aquí para hablar de tractores Probablemente el culmen de su carrera industrial llegaría tras sus famosas desavenencias con Enzo Ferrari, su fascinación por la tauromaquia y su pasión por los deportivos. El bueno de Ferruccio tendría la feliz idea de lanzar su propia marca de deportivos de altas prestaciones, su fábrica de sueños en Sant’Agata, su legado más brillante por el cual a día de hoy y por siempre será re...

La historia y leyenda de Enzo Ferrari

Se cumple el 118 aniversario del nacimiento de Enzo Ferrari, fundador de la Scuderia Ferrari y de una de las marcas más ilustres de automóviles del mundo. Fue conocido entre los seguidores del fabricante y del equipo como 'Il commendatore'. Enzo Ferrari fue un hombre peculiar  y como tal, su vida comenzó de forma curiosa. Nació el 18 de febrero de 1898 en Módena, pero su padre, Alfredo Ferrari, no pudo llegar a la oficina de registro de la ciudad por culpa de una nevada.  Su nacimiento no fue registrado hasta dos días más tarde , por lo que en términos oficiales Enzo Ferrari no nació hasta el día 20 de febrero. Sea como fuere y aunque de pequeño siempre quiso ser periodista o cantante de ópera,  su visita con 10 años a una carrera de coches en Módena marcó su futuro . Enzo Ferrari fue enviado junto a su hermano a cursar estudios en una escuela de ingeniería mecánica, aunque  esta etapa de su vida se vio removida por la Primera Guerra Mundial . Por culpa de la...

¿Qué tipos de Rallyes existen?

Existen distintos tipos de Rally que se catalogan según diferentes factores: tipo de vía, tipo de vehículo, tipo de competición…   En este artículo vamos a referirnos a los tipos de superficie ya que es una clasificación habitual en las principales competiciones nacionales e internacionales. Rally de Asfalto:  Se disputa en vías asfaltadas, en carreteras que son utilizadas de manera cotidiana y frecuente.   Rally de Tierra:  En este caso se corre en vías sin asfaltar. Es frecuente que en este tipo de Rallyes los tramos sean secretos. Es decir, que no haya un reconocimiento de los mismos hasta el mismo día de la carrera. Por lo demás, las normas son las mismas.   Rally sobre Nieve/Hielo:  También se rigen por las mismas reglas que el resto de Rallyes con la excepción de que los vehículos deben estar equipados con neumáticos especiales para esta superficie que impidan la pérdida de tracción y control. Por lo general, un Rally se disput...

¿Qué modificaciones tienen los coches de Rally?

Aunque los coches de Rally deben ser turismos como los que circulan por cualquier carretera y, como hemos indicado, deben contar con los requisitos y elementos obligatorios para circular por vías públicas, lo cierto es que son específicamente modificados para las exigencias de la competición.   Estas modificaciones varían según la homologación buscada, determinada por el tipo de competición en el que el vehículo participará. En general, algunos de los elementos modificados son: Turbocompresor. Tracción a las 4 ruedas. Caja de cambios secuencial Apéndices aerodinámicos. Suspensión y neumáticos que varían según la superficie y climatología. Carrocería reforzada por tubos y arcos de seguridad (jaula de seguridad). Depósito de combustible deformable e indestructible.   Dentro de la cabina : Volante y pedales deportivos. Desaparecen los instrumentos de calle para añadir intercomunicadores, cronómetros, cámaras y otros elementos ori...

Diferencias entre un Rally y una competición en circuito

Las más destacadas son: Las vías que se utilizan para el Rally se utilizan habitualmente para el tráfico rodado. No son áreas restringidas como podría ser un circuito. Los coches toman la salida de uno en uno y compiten contrarreloj. Los coches de Rally deben ser aptos para circular por vías públicas ya que en los tramos de enlace serán un vehículo más en el tráfico ordinario. Por ello deben estar matriculados, asegurados y contar con todos los elementos obligatorios de cualquier turismo (rueda de repuesto, intermitentes, faros…). Precisamente por eso, el piloto debe tener permiso de conducir y estar en regla. Dentro del coche van 2 personas: piloto y copiloto. Cuando en Rally se habla de “participante” se refiere al trinomio vehículo + piloto + copiloto.

¿Qué es un Rally y en qué consiste?

Y empezamos por lo básico, explicando de qué hablamos. Un Rally, o Rallye, es una competición automovilística que se disputa en vías habitualmente abiertas al tráfico, en vez de utilizar circuitos especialmente diseñados para celebrar pruebas de motor. Estas vías son cerradas durante el transcurso de la prueba y sólo pueden circular por ellas los coches que se encuentran compitiendo.   El objetivo de un Rally es completar toda la carrera en el menor tiempo posible. Dicha carrera no es continua, sino que está compuesta por tramos. El resultado de cada uno de ellos se contabiliza de manera individual y posteriormente se suman los resultados de todos para obtener la clasificación final de la prueba.   Lo habitual es que estos tramos no estén físicamente uno a continuación del otro, sino que existan zonas intermedias. En ellas los coches circulan por vías abiertas al tráfico y deben cumplir las normas de circulación pertinentes como si de cualquier otro vehíc...

Argentina mira al futuro en el Rally Latinoamericano de Innovación

POR  FEDERICO ARGENTO 1. ¿Cómo se desarrolla la competencia? Los participantes reciben al inicio de esta “carrera contra reloj”,  una serie de charlas y talleres sobre creatividad, trabajo en equipo (porque el Rally se desarrollo en equipos de entre 4 y 10 participantes) y otras capacidades y habilidades necesarias para emprender y resolver desafíos. Luego de las charlas-talleres, los participantes deben definir la conformación de los equipos y elegir uno de los desafíos propuestos. A partir de ahí deberán generar, a lo largo de las siguientes 24 horas, una propuesta que resuelva la problemática elegida. No se requiere una capacidad específica ya que en el desafío se involucran varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos, etc. 2. ¿En qué lugares de Latinoamerica se desarrolla? En Argentina se lleva adelante en 44 lugares, como por ejemplo la sede Junín de la UNNOBA (Universidad N...
Imagen
Ajaccio to Calvi (Córcega) Se le conoce con el nombre de “la Carretera de la Costa”. Es el tramo clave del Tour de Corse que se utilizó durante los años 80. Se trata de nada menos que 175 km a lo largo de una carretera estrecha y revirada. “A un lado tienes el mar y al otro la montaña. Así que lo mejor es mirar al centro”, así es como lo recuerda la legendaria Michele Mouton. Incluso en las zonas de enlace había que ir al límite porque el tiempo era muy ajustado.
Imagen
Ouninpohja (Finlandia) En ninguna lista de tramos peligrosos puede faltar Ouninpohja. Es la zona del Rally de Finlandia donde más suelen volar los coches, debido a la brutal topografía del terreno. Se alcanzan una velocidades tan elevadas que los autos vuelan durante lo que parece una eternidad. Por supuesto, mientras están en el aire no hay mucho que el piloto pueda hacer para corregir una trayectoria errónea. Así que no es de extrañar que sea uno de los tramos más temidos.
Sete Cidades (Azores) Rodeado de bancos de tierra este tramo normalmente se usa dos veces. Debajo hay un cráter volcánico de 70 km cúbicos que se ha convertido en un lago. Es un espectáculo majestuoso al que acuden miles de aficionados llegados a la pequeña isla de São Miguel para ver esta ronda del Rally de Europa.
  Motu Road Gorge (Nueva Zelanda) Por desgracia, ya no se compite aquí, un lugar épico. En los años 90 tuvo una enorme fama como parte del Rally de Nueva Zelanda. Allí casi cada año se decidía el evento. Cada curva tiene un enorme peralte, así que no puedes equivocarte. Además es un tramo muy largo. En 1994 Colin McRae tardó 37 minutos y 21 segundos. McRae ganó aquí en tres ocasiones.
 Giulio Cesare (Argentina) Al igual que le ocurrió a Julio César, esta carretera te puede dar una puñalada en la espalda. Debido a la enorme altura los motores apenas cuentan con oxígeno. Además, los peraltes imposibles y el resbaladizo asfalto producen un cóctel casi mortal. En la parte alta la niebla se puede cortar con un cuchillo y las rocas tienen el tamaño de balones de fútbol. Hay que ir a tope casi sin ninguna visibilidad. “Simplemente tienes que ir oyendo las notas que te van cantando y tener esperanza”, dice Richard Burns, campeón del mundo de 2001.
 Giulio Cesare (Argentina) Al igual que le ocurrió a Julio César, esta carretera te puede dar una puñalada en la espalda. Debido a la enorme altura los motores apenas cuentan con oxígeno. Además, los peraltes imposibles y el resbaladizo asfalto producen un cóctel casi mortal. En la parte alta la niebla se puede cortar con un cuchillo y las rocas tienen el tamaño de balones de fútbol. Hay que ir a tope casi sin ninguna visibilidad. “Simplemente tienes que ir oyendo las notas que te van cantando y tener esperanza”, dice Richard Burns, campeón del mundo de 2001.

las duras etapas de WRC

1. Panzerplatte (Alemania) Esta etapa es a través de una zona militar así que allí no hay compasión,  algo que han experimentado en sus carnes varios pilotos.  El problema son unos bloques de cemento que se utilizaban para mantener  los tanques en la carretera durante los ejercicios militares.  Además la carretera resbala mucho y en los bordes hay aristas que son  como puñales para los neumáticos. Cuando llueve Panzerplatte es una auténtica pesadilla,   y llueve con frecuencia. Sin duda es la etapa más peligrosa en el World Rally Championship.

Cambio de continentes: en el rally dakar

Cambio de continentes Cientos de competidores han participado en el ahora prestigioso Rally Dakar, donde muchos han perdido la vida en el proceso. El peligro asociado con el evento provino estrictamente del terreno y de la furia de la Madre Naturaleza, pero en 2008, las reglas cambiaron. Una nueva amenaza representó demasiado riesgo ante los ojos de los organizadores del evento: la amenaza de ataques terroristas. Por primera vez, el Rally Dakar fue cancelado por cuestiones de seguridad. El espectáculo regresó en 2009 para su trigésimo recorrido, pero en un continente completamente diferente. El "nuevo" Rally Dakar se realiza en Sudamérica, arrancando en Buenos Aires, Argentina. Para la edición 37 del Rally en 2016, los competidores tendrán que arrancar una vez más desde Buenos Aires, y cruzar toda la Argentina hacia Bolivia. Después, tendrán que regresar al sur, y alcanzar la línea de meta en Rosario, Argentina. Tal vez no vuelvan a correr a través de la capital de ...

El Rally Dakar: la carrera más peligrosa del mundo

El Rally Dakar es considerado por muchos la carrera más peligrosa, difícil y cruel del planeta por muchas razones. Es una brutal competencia que le añade un nuevo significado a la frase "Para terminar primero, primero tienes que terminar." No sólo nos referimos a que los vehículos logren finalizar, sino también a las personas. 28 competidores han fallecido desde su creación y docenas más han escapado, por poco, del mismo destino en busca de la gloria de Dakar. El rally anual se ha realizado (casi) todos los años desde 1978, establecido por el piloto francés, Thierry Sabine. Su inspiración para el evento sucedió en 1978, cuando se perdió durante una carrera en el Desierto del Teneré. Mientras intentaba encontrar el camino de regreso, llegó a la conclusión que el lugar sería una prueba perfecta para los pilotos de todo el mundo. Y de esta forma, en poco tiempo, fue como el Rally París-Dakar vio la luz. La despiadada carrera solía arrancar en París y terminar ...
Imagen
Ferrari 125 S (1947) Fue el primer coche en llevar el emblema Ferrari. El motor V12 estaba diseñado por Gioacchino Colombo, con alguna contribución de Giuseppe Busso y Luigi Bazzi. Se realizó en versiones Sport y de competición, con tipos de carrocería diferentes pero con chasis y mecánicas prácticamente idénticos.
Imagen
Alfa Romeo 2300 tipo LeMans (1931) El Alfa Romeo 8C, motor en línea de  2.3 litros y 8 cilindros , fue uno de los más famosos coches de carreras de la época. Un GT de carreras deportivo y monoplaza su versión  2300 Tipo Le Mans  le permitió a Alfa Romeo convertirse en el primer constructor italiano en ganar las 24 Horas.
Imagen
Bentley 6-6 (1929) Los coches que marcaron un hito fue el  Bentley : los 6-6, es decir  seis litros y motor de 6 cilindros , dieron a este speed 6 alguna que otra victoria.
Imagen
Bugatti Type 35 (1924) Después de la Primera Guerra Mundial  Bugatti continuó construyendo coches de carreras. La gran oportunidad llegó en 1921 cuando un equipo de 5 coches de Bugattis entró en el  Voiturette GP en Brescia  y volvió a casa con los primeros cuatro puestos. En  1924  construyó el coche que se convirtió en leyenda: el  Bugatti type 35 . Equipado con un motor de 8 cilindros en línea alcanzaba los 135 CV a 5300 rpm. En esta época empezaron a presribirse reglas adicionales: anchura mínima de la carrocería de 80 cm, en 1927 se llegó al concepto de monoplaza (manteniéndose la anchura máxima de 80 cm), también se redujo la cilindrada y el peso mínimo se elevó a 700 Kg. Durante la época conocida como  Fórmula libre  (1928) las competiciones eran sin apenas reglas sobre el tamaño y peso del motor. Importantes nombres individuales y de marcas emergieron durante este tiempo, durante el cual se va a cambió definitivamente la cara d...
Imagen
Mercedes-Benz ‘Teardrop’ (1923) En ese tiempo, los ingenieros alemanes diseñaron coches de carrera únicos, como el Mercedes-Benz con su cuerpo  aerodinámico ‘teardrop ’ (literalmente: forma de gota) introducido en 1923 en el Grand Prix Europeo en Monza. Los vehículos de esa época eran monoplazas con motores de 8 o 16 cilindros produciendo más de 600 CV, utilizando como combustible naftas basadas en alcohol.
Imagen
Fiat S76 (1911) El Fiat S76, conocido como el FIAT de 300 Hp del Récord y apodado como  La Bestia de Turín  fue construido en 1911, con un motor de cuatro cilindros de 21.5 litros que desarrollaba 200 CV, contaba con otro tetracilíndrico con una cilindrada de 28.4 litros que desarrollaba nada menos que 290 CV a 1.900 rpm. El coche se convirtió en 1911 en el más rápido del mundo gracias al piloto Pietro Bordino y a su increíble conducción en  Saltburn Sands .
Imagen
El Fiat SB-4 (1908) Fue conocido  en el  circuito de Brooklands  en 1908. Equipado con un motor de 4 cilindros verticales, con 18146cc, 175cv a 1200rpm. La transmisión era por cadena. El SB-4 fue el 2º vehículo de mayor cilindrada construido por la Fiat para las carreras, solo superado por el  S.76  de 1911, cuyos 4 cilindros sumaban 28353cc y 290cv a 1900rpm. Su velocidad máxima era de 220km/h.

Fiat 130 HP (1907)

Imagen
En la carrera de la  Targa Forio  Fiat se proponía poner fin a la supremacía francesa y para ello creó una nueva fórmula con un motor de 4 cilindros de doble línea de 130 CV a 1600 rpm. El conductor cambiaba de marcha a través de un embrague multidisco y tenía a su disposición cuatro velocidades y marcha atrás a través de una transmisión de cadena. Para detener el coche había un freno de pie en el engranaje diferencial y un freno de mano en las ruedas traseras. En 1907 hubo cambios, se introdujo el criterio de consumo (30 litros cada 100 Km. como máximo) y se abolió toda limitación de peso y de cilindrada. En 1908 se volvió al peso mínimo (1150 Kg. sin tener en cuenta el combustible ni el agua de refrigeración, así como tampoco los equipos, las protecciones y las ruedas de repuesto). También se intervino parcialmente en la cilindrada, imponiendo que el diámetro interior de los 4 cilindros no superase los 155 mm o los 127 mm en los motores de 6 cilindros, dejando en ...

Los coches de carreras del siglo XIX

Imagen
   Renault (1906) Participó en la  carrera de la muerte  (París-Madrid). Era un coche convencional, accionado por un motor de 4 cilindros de aproximadamente 13.000 cc, con una potencia de 90 CV a 1.200 revoluciones. El motor era de válvulas laterales alimentado por un único carburador, con un cambio de tres marchas,  transmisión por cardán y las suspensiones anteriores y posteriores por ballestas semielípticas, integradas por amortiguadores hidráulicos de doble efecto construidos directamente por Renault (se usaba por primera vez en un coche de carreras). El secreto de Renault fueron las ruedas traseras con llantas desmontables. Gracias a eso durante la carrera sólo eran necesarias dos personas para cambiar las ruedas en menos de 4 minutos.

Los coches de carreras del siglo XIX

Imagen
Napier 30 HP (1902) El Napier 30 HP se preparó para la  Copa Gordon Bennett  y, al contrario de lo que había hecho la compañía hasta entonces, fue equipado con un motor de cilindrada relativamente modesta, que sin embargo, proporcionaba una potencia de 45 CV y no de 30, como debería indicar su sigla. Otra novedad introducida por la Napier con este coche fue la transmisión por cardán. El piloto selwyn francin edge fue quién lo hizo famoso.

Los coches de carreras del siglo XIX

Imagen
Mors 60 HP (1901) Este coche de 1901 fue uno de los más ilustres entre los que construyó la Mors debido a que aquel mismo año obtuvo su mayor éxito en la  carrera de París-Berlín . Se trataba de carreras que sometían al medio mecánico a grandes esfuerzos, si se tienen en cuenta las condiciones de las vías de entonces. El 60HP de 1901 estaba propulsado por un motor de cuatro cilindros en línea de 9.236 cc con encendido magnético de baja tensión y válvulas laterales. El cambio era de 4 marchas y el chasis de acero. Este vehículo sólo iba provisto de frenos en las ruedas posteriores. La transmisión era por cadena.

Los coches de carreras del siglo XIX

Imagen
Los coches de 1894 eran de chasis muy parecidos al de los coches de caballos, se guiaban por un volante por fuera, un manillar o sencillamente con una palanca que actuaba sobre la dirección. Eran máquinas ruidosas, en ocasiones humeantes pero, sobre todo, rápidas. Las ruedas, al ser de madera, registraban algún que otro accidente ya que las carreteras no estaban en las mejores condiciones por aquella época: eran tierra apisonada sin asfaltar, como recordarás en nuestra  historia de las carreteras Fue a comienzos del siglo XX, 1900 cuando se registraron las primeras carreras de la historia como la  Copa Gordon Bennett  los vehículos ya habían pegado un salto tecnológico e innovador.